lunes, 20 de diciembre de 2010

QUE ES POTENCIA (saludos: Nadia,Odelais,Guadalupe

Siempre nos referimos a potencia en la parte mecánica esta ves la entenderemos como potencia eléctrica para poder entender debemos ir al concepto de ENERGÍA que no es mas que la capacidad que tiene un mecanismo o dispositivo eléctrico cualquiera para realizar un trabajo. Cuando enchufamos o conectamos un equipo que consume electricidad ( se puede llamar consumidor eléctrico ) a un circuito alimentado por una fuerza electromotriz ( F.E.M.), como puede ser una bateria o el enchufe de la casa que en el fluye la energía eléctrica por un conductor permitiendo por ejemplo prender un bombillo, de alumbrado y transforme esa energía en luz y calor o a un motor de una lavadora para mover sus alabes centrífugos para lavar o secar la ropa   De acuerdo con la definición de la física lo repetiremos de nuevo
"La energía ni se crea ni se destruye ,si no que se transforma " en el caso de la energía eléctrica esa transformación se manifiesta en la obtención de luz , calor , frío, movimiento ( en un motor ) o un trabajo útil que realice cualquier dispositivo conectado a un circuito eléctrico cerrado como por ejemplo los solenoides, los P.L.C. etc. La energía utilizada para realizar un trabajo cualquiera, se mide en " joule " y se representa con la letra " J " Bien ahora que entendemos ENERGÍA vamos a la POTENCIA
Potencia es la velocidad a la que se consume la energía . Pensemos que la energía fuese un liquido, la potencia seria los litros por segundos que vierte el deposito que lo contiene (como caudal en hidráulica Q = volumen entre un tiempo) . La potencia se mide en joule por segundo ( J /seg ) y se representa con la letra " P " y un J/seg equivale a 1 watt (W) , por lo tanto cuando se consume 1 joule de potencia en un segundo, estamos gastando o consumiendo 1 watt de energía eléctrica. La unidad de medida de la potencia eléctrica"P" es el watt y se representa con la letra W

domingo, 19 de diciembre de 2010

HOMENAJE A SIMON BOLIVAR NUESTRO LIBERTADOR 180 AÑOS DE SU MUERTE

Trabajadores y trabajadoras del mundo unas felices navidades y un revolucionario 2011 que  " LA UNIÓN HACE LA FUERZA "  no podemos dejar pasar  el ejemplo vivo de Bolívar y nos sirva de estímulo y ayuda en la realización de obras de bien público que puede y debe cumplir todo ser humano si es movido, más que por el interés personal, por el generoso impulso de entrega que nace del corazón.Jóvenes de La República Bolivariana De Venezuela y de todo el continente, ustedes son el  futuro , el cual ha de alcanzarse con esfuerzos y sacrificios.
    La preocupación de Bolívar por los problemas educativos está en sintonía con su pensamiento político, ya que para él el ejercicio de la democracia sólo es posible si hay educación y libertad. El uso de la libertad se aprende, y se enseña. El hombre es libre cuando conoce sus deberes como ciudadano y sabe medir el alcance de sus derechos frente a los derechos de los demás. Por eso en Bolívar el político y el educador marchan juntos porque para él “libertar y educar eran tareas de la misma naturaleza”. Estas ideas fundamentan el pensamiento educativo del Libertador. tenemos en Bolívar ejemplos permanentes y todos debemos seguir sus pensamientos conductores,eficaces y valiosos .No necesitamos prender una vela para buscar iluminarlos, Bolívar es nuestra luz que ilumina los cielos de libertad y para hacer claridad en nuestras conciencias entumecidas en la oscuridad de lo material de la división de la traición
Mas que un homenaje al héroe que nos dio libertad debemos expresar un propósito de afirmación en nuestra propia capacidad de realizar , realizándonos
No hacer a Bolívar a nuestra imagen y semejanza .Si no que poner en nuestras conciencias parte de lo que nos dio, como una semilla incorruptible en el tiempo, sembrada en tierra buena, que es el generoso corazón de Bolívar para que siga creciendo su voluntad rectora nuestra guia que esparza su claridad en nuestra patria soñada ,patria de todos que los esfuerzo sean compartidos y que el pensamiento nuestro sea lavado de ambiciones y que nuestra voluntad este puesta entera al servicio de nuestro pueblo que es la razón final de la angustia que llevamos  por dentro y de nuestra devoción a nuestra patria VENEZUELA

viernes, 17 de diciembre de 2010

CREENCIAS COMUNES EN MOTORES



Supongo que habrán visto en alguna ocasión en web's y revistas extranjeras que miden la potencia de los coches mediante HP's (Horse Power), bien, normalmente la gente cree que 100HP es lo mismo que 100CV, y no es así, hay una diferencia, mínima, pero la hay.

CV significa Caballo de Vapor, y HP significa Horse Power, que en Español sería Caballo de Fuerza, Poder ,Potencia así que sabiendo eso ya podemos ver que no son tan iguales como pensábamos.

El Caballo de vapor, es una unidad de potencia. Se define como la potencia necesaria para elevar verticalmente un peso de 75 kg-fuerza (o kilopondio) a la velocidad de 1 m/s.

Esta unidad se llama así porque se suponía que era la potencia que desarrolla un caballo.

Potencia es el trabajo que se puede desarrollar por una unidad de tiempo, es decir es la velocidad con que se puede realizar un trabajo. En términos generales potencia se expresa en la capacidad ,para ejecutar un trabajo en el menor tiempo posible. Una fuente de energía que pueda mover 1kg de peso por una distancia de un 1 metro en solo un 1 segundo es mas potente que otra capaz de desplazar el mismo peso en 2 dos segundos

El Horse Power, se define como la potencia necesaria para elevar verticalmente a la velocidad de 1 pie/minuto una masa de 33.000 libras.

Por lo que 1HP son 1,0138CV y 1CV son 0,9863HP, por lo que un coche con 100HP tiene 103,8CV, que si aplicamos el redondeo, son 104CV.

Para pasar de una unidad a otra, antes tenemos que pasarla a Wattios, aunque una vez sabido el resultado ya podemos hacer las conversiones directamente:

* 1 CV = 735,49875 W.
* 1 HP = 745,6987158227022 W
* 1 HP = 1,0138 CV
* 1 CV = 0,9863 HP

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Trabajo para catedra Taller Mecanico UBTJR SIDOR (Aniceto )

Son numerosas las normas que se deberán seguir en la utilización de las eslingas. Señalaremos las siguientes:
La seguridad en la utilización de una eslinga comienza con la elección de ésta, que deberá ser adecuada a la carga y a los esfuerzos que ha de soportar.
En ningún caso deberá superarse la carga de trabajo de la eslinga, debiéndose conocer, por tanto, el peso de las cargas a elevar. Para cuando se desconozca, el peso de una carga se podrá calcular multiplicando su volumen por la densidad del material de que está compuesta. A efectos prácticos conviene recordar las siguientes densidades relativas o pesos especifico en Kgr/dm cubicos
Madera: 0,8.
Piedra y hormigón: 2,5.
Acero, hierro, fundición: 8.
Hierro 7,86
Cobre 8.8
Gasolina 0,7
Grasas 0,93
aceite 0,86
Bronce (aprox)8,0
oro 19,33
Aluminio 2,6

En caso de duda, el peso de la carga se deberá estimar por exceso.
En caso de elevación de cargas con eslingas en las que trabajen los ramales inclinados, se deberá verificar la carga efectiva que van a soportar.
Al considerar el ángulo de los ramales para determinar la carga máxima admitida por las eslingas, debe tomarse el ángulo mayor.
Es recomendable que el ángulo entre ramales no sobrepase los 90º y en ningún caso deberá sobrepasar los 120º, debiéndose evitar para ello las eslingas cortas.
Cuando se utilice una eslinga de tres o cuatro ramales, el ángulo mayor que es preciso tener en cuenta es el formado por los ramales opuestos en diagonal.
La carga de maniobra de una eslinga de cuatro ramales debe ser calculada partiendo del supuesto de que el peso total de la carga es sustentado por:
Tres ramales, si la carga es flexible.
Dos ramales, si la carga es rígida.
En la carga a elevar, los enganches o puntos de fijación de la eslinga no permitirán el deslizamiento de ésta, debiéndose emplear, de ser necesario, distanciadores, etc. Al mismo tiempo los citados puntos deberán encontrarse convenientemente dispuestos en relación al centro de gravedad.
En la elevación de piezas de gran longitud es conveniente el empleo de pórticos.
Pórtico para elevación de cargas
Los cables de las eslingas no deberán trabajar formando ángulos agudos, debiéndose equipar con guardacabos adecuados.
Las eslingas no se apoyarán nunca sobre aristas vivas, para lo cual deberán intercalarse cantoneras o escuadras de protección.
Los ramales de dos eslingas distintas no deberán cruzarse, es decir, no montarán unos sobre otros, sobre el gancho de elevación, ya que uno de los cables estaría comprimido por el otro pudiendo, incluso, llegar a romperse.
Necesidad de evitar ramales cruzados
Antes de la elevación completa de la carga, se deberá tensar suavemente la eslinga y elevar aquélla no más de 10 cm. para verificar su amarre y equilibrio. Mientras se tensan las eslingas no se deberán tocar la carga ni las propias eslingas.
Cuando haya de moverse una eslinga, aflojarla lo suficiente para desplazarla sin que roce contra la carga.
Nunca se tratará de desplazar una eslinga situándose bajo la carga.
Nunca deberá permitirse que el cable gire respecto a su eje.
En caso de empalmarse eslingas, deberá tenerse en cuenta que la carga a elevar viene limitada por la menos resistente.
La eslinga no deberá estar expuesta a radiaciones térmicas importantes ni alcanzar una temperatura superior a los 60 ºC. Si la eslinga esta constituida exclusivamente por cable de acero, la temperatura que no debería alcanzarse sería de 80º. 

Capacidad de carga y descarga (clase suspendida 1/12 y 8/12 /2010)

En la capacidad de carga de una eslinga interviene el cable propiamente dicho, los otros elementos de que pueda estar constituida, como anillos, grilletes, ganchos, etc., y, asimismo, el tipo de terminal.
Se tendrá también en cuenta un coeficiente de seguridad que, para cables, la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo determina que no será inferior a seis y según la norma DIN 655 sobre "cables metálicos para grúas, ascensores, polipastos y fines análogos", será de 6 a 9.
En el caso de las eslingas se pueden considerar los siguientes coeficientes: igualmente las normas COVENIN - Venezolanas
  • Para eslingas con un solo ramal. K= 9.
  • Para eslingas con dos ramales. K= 8.
  • Para eslingas con tres ramales. K= 7.
  • Para eslingas con más de tres ramales. K= 6.
La capacidad de carga "Q" de un cable vendrá determinada por la siguiente expresión:
siendo:
Cr = Carga de rotura del cable.
K= Coeficiente de seguridad aplicado.
En las eslingas de cables delgados existe el peligro de que sean fácilmente sobrecargadas, por lo que es conveniente adoptar coeficientes de seguridad tanto mayores cuando menor sea la carga de rotura.
Por otro lado, es mejor utilizar la eslinga apropiada al peso a elevar, ya que una eslinga cuya capacidad de carga exceda demasiado del peso podría ser muy rígida y al deformarse no se recupera.
Para los otros elementos, la capacidad de carga será la que resulte una vez aplicado el coeficiente de seguridad, al menos cinco, para la carga nominal máxima, siendo fundamental que conserven su forma geométrica a lo largo del tiempo.
El tipo de terminal también tiene gran importancia para la seguridad ya que la resistencia de los mismos supone de un 75% a un 100% de la carga de rotura del cable.
Queridos Compañeros por favor pregunten si tienen dudas ¡ NO PODEMOS DUDAR ! ESTO ES VIDA O MUERTE DEBEMOS QUEDAR CLARITOS TODOS PARA SER LOS VOCEROS DE ORIENTACIÓN Y ENSEÑANZA PARA TODOS " CON LA VIDA NO SE JUEGA " NO PODEMOS DECIR ¿ SE CAYO? HAY ¿ YO NO SE ? DE ESTOS CÁLCULOS DEPENDERÁ SU TRIMESTRE  VUELVO A REPETIR CONSULTEN  POR FAVOR PREGUNTEN LAS DUDAS
 SIEMPRE A SUS ORDENES

martes, 7 de diciembre de 2010

INTERACCION Y MOVIMIENTO

¿Cuándo decimos que algo se está moviendo?... Imaginemos un auto que corre en una carretera. Decimos de él que se está moviendo... ¿Por qué? Supongamos que no podemos ver el auto, pero que sí sentimos su sonido. A medida que se acerca, escuchamos cada vez más fuerte el ruido del motor; esto nos dice que el vehículo se mueve hacia nosotros. Si el auto se alejase, entonces el ruido se escucharía cada vez más débil. Si pudiésemos ver el auto, entonces diríamos que se mueve hacia nosotros, pues se ve cada vez más grande y, a la inversa, si este se aleja se vería más pequeño.
Lo anterior nos hace pensar que el movimiento está asociado al cambio de ciertas cosas que nosotros podemos percibir. En general, está asociado al cambio de "algo" respecto del transcurso del tiempo. Tales cosas, como ya se mencionó, pueden ser el sonido del motor o el tamaño aparente del auto.
Cuando el auto del ejemplo se mueve en la carretera, en el espacio, significa que la distancia entre el vehículo y nosotros varía, al igual que el ruido y el tamaño aparente, entre otras cosas. Más específicamente, decimos que el auto se mueve pues la posición de este respecto de algún lugar en la carretera -por ejemplo, el sitio donde estamos parados- varía conforme al paso del tiempo. Ahora bien, si estuviéramos dentro del auto, ¿sabríamos que este se mueve? ¿La variación de qué cosas me informaría de que el auto se mueve y que, por ende, yo me muevo junto con él en la carretera?
Una pregunta que podemos hacernos en este punto es: ¿qué produce un movimiento?
La idea de que para mover un carrito que está sobre una mesa tenemos que empujarlo, nos lleva a la conclusión de que para producir el movimiento de algún objeto debemos interactuar con este mediando un contacto físico. Pero, ¿qué hay de cierto en esto? ¿Siempre es necesario un contacto físico, un empujón, para producir movimiento?
Para producir movimiento es necesaria una interacción. Sin embargo, en algunos casos a pesar de no verse esa interacción, ella exite, sólo que es una interacción interna entre los elementos del sistema.
Algunas interacciones de la naturaleza
Hasta el momento hemos hablado de interacciones, pero no hemos hecho alusión clara a ellas.
En el diccionario la palabra interacción tiene el siguiente significado: acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc.
¿Qué quiere decir esto realmente? En nuestra vida diaria nosotros interactuamos de muchas y diversas formas con todo lo que nos rodea. Cuando nos fijamos en una forma particular de interacción sobre algún objeto, utilizamos usualmente el término fuerza. Por ejemplo, al empujar un auto estamos interactuando con él; decimos que estamos ejerciendo una fuerza sobre él.
En el universo existen esencialmente cuatro interacciones que actúan a distintas escalas. Cada una de estas interacciones responde a la existencia de determinadas propiedades en la materia, tales como masa (o cantidad de materia que tiene un cuerpo), carga eléctrica, entre otras.
Una de las cuatro interacciones mencionadas es conocida como interacción gravitacional. Este tipo de interacción es característico de los objetos que poseen masa, y la fuerza que genera sobre los cuerpos es de atracción; vale decir, dos cuerpos con masa se atraerán mutuamente. Esta es la interacción responsable de que permanezcamos pegados al suelo, o de que si, estando parados y lanzamos un balón hacia arriba, este vuelva a nuestras manos. Cuantitativamente, la interacción gravitacional es despreciable (es decir, podemos no tomarla en cuenta) para cuerpos que poseen poca masa, por ejemplo, una taza y una cuchara; pero cobra real importancia en el caso de la misma cuchara y el planeta Tierra.
Más sobre el movimiento
Volvamos al tema del movimiento. Hemos dicho que es producido por alguna interacción; sin embargo, no todas las interacciones pueden producir movimiento. Si estamos en una esquina y vemos a un amigo al otro lado de la calle y queremos que él cruce hacia nosotros, ¿qué debemos hacer? La respuesta es simple: debemos hacerle notar que estamos en ese lugar. ¿Cómo? Lograremos nuestro cometido si interactuamos con él. Probablemente, lo llamaríamos por su nombre con un grito. No obstante, ¿es esto suficiente? Posiblemente no, pues si nuestro amigo va escuchando personal estéreo tal vez no perciba nuestro grito. Esto quiere decir que la interacción que utilizamos no era la apropiada, o bien no gritamos lo suficientemente fuerte.
Lo mismo sucede con un imán y un alfiler que se encuentre sobre una mesa: si este último fuese de metal, entonces será influenciado por el imán y veremos que el alfiler se mueve sobre la mesa hacia el imán. Sin embargo, esto no siempre ocurre; existe una distancia crítica para la cual veremos que se mueve el alfiler. Es decir, el movimiento del alfiler depende de la intensidad de la interacción que lo produzca. Por otro lado, si el alfiler fuera de plástico la interacción no sería la apropiada y el alfiler no se movería nunca.
Ya que hemos entendido cuáles son las causas del movimiento, vale la pena preguntarse: ¿cómo describir el movimiento? Si nos fijamos en el vuelo de un insecto frente a nuestras narices (por ejemplo, una mosca), veríamos que su movimiento es desordenado. ¿Cuál es el camino que sigue? Para responder a esta pregunta se puede proceder de la siguiente manera: cierra los ojos y comienza a pestañear. Mientras haces esto, fíjate en la mosca cada vez que abres los ojos. Si unes con el dedo los lugares donde estaba la mosca cuando abrías los ojos, obtendrás el camino seguido por la mosca durante su vuelo. Esto es lo que usualmente conocemos con el nombre de trayectoria.
Un móvil (es decir, un objeto que se mueve) puede tener distintos tipos de trayectorias. Cualquier curva geométrica representa una trayectoria; es más, la unión de curvas geométricas también es una posible trayectoria de un móvil. Sin embargo, discutiremos el caso de tres de las más simples y comunes trayectorias que podemos encontrar en la naturaleza.
Trayectorias simples
- Las trayectorias rectilíneas son aquellas en que el movimiento se produce en línea recta, es decir, sin que el móvil cambie la dirección en que se está moviendo. Puedes obtener una trayectoria rectilínea si dejas caer desde cierta altura un objeto sobre tu mano, o bien si ves el movimiento de una gota que cae a través de un hilo estirado.
- Trayectorias circulares son aquellas en las cuales el móvil se mueve alrededor de un punto, y siempre a la misma distancia, es decir, dibujando un círculo. Puedes observar este tipo de trayectorias si tomas un hilo y en uno de los extremos de este amarras una goma, por ejemplo, y luego haces girar el hilo en torno a tu dedo; el movimiento de la goma tendrá una trayectoria circular.
- Una trayectoria parabólica es la que describe cualquier objeto que tú lances por el aire hacia delante; por ejemplo, una pelota, una goma, una manzana o un lápiz.

Aceleración de gravedad

La pelota cae porque al sacar la niña la mano, desaparece la fuerza de reacción que mantiene esta en equilibrio. La pelota cae porque al sacar la niña la mano, desaparece la fuerza de reacción que mantiene esta en equilibrio.

Definición y características

Otra manera de ver esto es cuando tomas un lápiz y lo sueltas. Observarás que el lápiz cae cada vez más rápido en dirección al suelo, lo que significa que la velocidad del lápiz está variando. Este fenómeno tiene que ver con la interacción gravitacional entre el lápiz y la Tierra. Usualmente se dice que el lápiz cayó por la fuerza de gravedad. La razón de cambio asociada a la velocidad en este movimiento se conoce como aceleración de gravedad. Su valor se puede asumir constante en cualquier localidad del planeta, por ejemplo, en Santiago. Sin embargo, no es igual en todos los lugares del globo, debido a que ésta depende de la distancia desde el punto donde te encuentres al centro de la Tierra, y como la Tierra no es completamente esférica, sino más bien achatada en los polos, esta distancia varía. También varía si nos alejamos de la superficie (si estamos en la cima de un cerro, por ejemplo), pues en este caso estamos aumentando la distancia que nos separa del centro de la Tierra.
En un lugar determinado, todos los cuerpos caen con la misma aceleración de gravedad. Eso implica que si dejamos caer dos cuerpos distintos desde la misma altura, estos deben llegar al suelo al mismo tiempo. Esto podemos comprobarlo fácilmente si dejamos caer desde la misma altura una bolita y un lápiz. Ahora bien, cuando realizamos el experimento anterior con dos hojas de papel, una de ellas arrugada, ¿por qué no caen al suelo simultáneamente?.
¿Qué sucede cuando sostenemos un objeto sobre nuestras manos? Supongamos que sostenemos una manzana. La fuerza gravitacional hace que la manzana caiga hacia el suelo. No obstante, antes del suelo se encuentra nuestra mano, y, como consecuencia de ello, la manzana empuja nuestra mano hacia la Tierra. Para contrarrestar esto debemos empujar con la misma fuerza, pero en sentido opuesto al de la gravedad. De acuerdo con esto, si fuéramos nosotros la manzana, sentiríamos que nos empujan hacia arriba con la misma fuerza que nosotros empujamos hacia abajo. Esta fuerza es conocida comúnmente como peso. El peso es producto de la interacción gravitacional que sostiene cada cuerpo con el planeta Tierra, y es igual al producto de la masa de este por la aceleración de gravedad.
La materia que compone a las galaxias, estrellas, nuestro planeta, a nosotros mismos, tiene propiedades. Estas propiedades son cualidades que podemos observar, tales como: el color, la masa, la temperatura, la longitud, etc. En ciencias, cuando se habla de que podemos observar nos referimos a que se puede medir (o constatar que está presente en la naturaleza) determinado fenómeno o propiedad.
Las propiedades anteriores son muy comunes y estamos acostumbrados a ellas por nuestro cotidiano vivir. Algunas son muy importantes, pues gracias a su presencia veremos que existe una determinada interacción. En el caso de la masa, como ya dijimos, las partículas que contengan masa se atraerán gravitacionalmente.
Otra propiedad de la materia es el tamaño. Por ejemplo, en una caja de zapatos sabemos que podemos guardar muchas pelotas de pimpón. Sin embargo, ¿cuántas pelotas de fútbol (infladas) caben en la caja? Nuestra experiencia nos dice que a lo más una. Esto es porque las pelotas de fútbol infladas son más grandes que las de pimpón; decimos que las pelotas de fútbol poseen mayor volumen que las de pimpón. El volumen nos da una medida de la cantidad de espacio que ocupa un determinado objeto.
Una de las características principales de las propiedades antes mencionadas es que es posible cuantificarlas, es decir, podemos asociar una cantidad en relación a la presencia de dicha propiedad en un objeto dado. Esto se realiza usualmente a través de un proceso llamado medición.
En palabras simples, medir es esencialmente comparar el objeto sobre el cual realizaremos la medición con un patrón dado. Este patrón es completamente arbitrario, en el sentido de que es de libre elección para cada uno de nosotros. Por ejemplo, si queremos medir el tamaño de una mesa, podemos tomar una regla y medir cuántos centímetros mide la mesa; o bien, podemos sacarnos un zapato y medir cuántos zapatos nuestros mide la mesa. Ahora bien, para efectos de que todos podamos entendernos claramente, es necesario utilizar un sistema universal de medidas. Es decir, es necesario adoptar una convención o acuerdo en relación a cómo realizaremos tal o cual medición. Es así como surge el Sistema Internacional de Medidas (SI). Este sistema define, entre otras, como unidades básicas, al metro (m) para la longitud, al kilogramo (kg) para la masa y al segundo (s) para el tiempo, razón por la cual se le conoce también como sistema mks. Es muy difundido y actualmente casi todos los países del mundo han adoptado su uso.
En el SI la unidad correspondiente al volumen es el m3, que es igual al producto de m x m x m. Ahora bien, en muchos casos prácticos el m3 es una unidad demasiado grande para medir volumen; de hecho, 1 m3 de agua equivale a llenar un estanque de forma cúbica cuya arista tenga 1 m de longitud. Por esto en muchos casos se prefiere usar otro tipo de medidas, por ejemplo, el litro (l). 1 l de agua corresponde a un volumen de 1 000 cm3; es decir, en una botella de un litro de bebida caben 1.000 cubos colmados de agua cuya arista es de 1 cm. Por otra parte 1 l es equivalente a 0.001 m3, o bien, a llenar con agua hasta una altura de 1 milímetro el estanque de 1 m3.
La unidad asociada a la fuerza en el SI es el Newton, abreviado como N. Ahora bien, como el peso es una fuerza, entonces este se mide en Newton (N). 1 N es, aproximadamente, lo que pesa sobre tu mano cualquier objeto de 100 gramos; una manzana pesa, en promedio, 2 N. Un error muy frecuente que solemos cometer es confundir las unidades de masa y fuerza. Por eso, cuando vamos a una farmacia y decimos que nos vamos a pesar, en realidad nos vamos a masar, pues si nuestra masa es 53 kilos, son 53 kilogramos de masa, no de peso, pues como ya dijimos, el peso se mide en N, no en kg.
FISICA
Si miramos a nuestro alrededor, podremos observar que estamos rodeados de infinitos elementos de los que poco sabemos. Todo lo que forma parte de la naturaleza y del Universo está constituido por algún tipo de materia, la que es capaz de transformarse y adoptar diversos tamaños y formas.
La física es la ciencia que se encarga de los componentes que forman nuestro Universo, de las fuerzas que estos ejercen entre sí y de los efectos que provocan estas fuerzas. Esta ciencia está estrechamente relacionada con el resto de las ciencias naturales.
Los comienzos
Durante la antigüedad, los chinos, babilonios, mayas y egipcios se dedicaron a observar los movimientos planetarios; sin embargo, no fueron capaces de concluir por qué se producían. Más tarde, los filósofos griegos sacaron a la luz dos ideas sobre los elementos que componen el Universo, que se convertirían en algo trascendental. Una fue el atomismo (postulado por el pensador griego Leucipo en el siglo IV a.C.) y otra, opuesta a la anterior, la teoría de los elementos, formulada un siglo antes.
La teoría del atomismo clásico postula que el “todo” se compone exclusivamente de partículas indivisibles llamadas átomos, los que poseen únicamente las propiedades de tamaño, forma, impenetrabilidad y movimiento. Y lo más importante: no pueden atravesarse ni dividirse.
La teoría de los elementos, formulada por Empédocles en el siglo V a.C., postulaba cuatro elementos o raíces del ser como principio de la materia: fuego, aire, agua y tierra.
En el siglo III a.de C., en Alejandría, el centro científico de la civilización occidental en esa época, el matemático, físico e inventor griego Arquímedes enunció el llamado principio de Arquímedes (este dice que un cuerpo sólido sumergido en un líquido es impulsado hacia arriba con una fuerza equivalente al peso del líquido que desplaza) y diseñó diversos aparatos.
Durante la Edad Media no se observaron grandes adelantos científicos en el campo de la física; sin embargo, después del Renacimiento, a fines del siglo XVI y comienzos del XVII, cuatro astrónomos fueron los responsables de interpretar el movimiento de los cuerpos celestes, convirtiéndose en los más famosos físicos de la historia:
- Nicolás Copérnico: propuso el sistema heliocéntrico, en que todos los planetas, incluida la Tierra, giraban alrededor del Sol. Antes de él imperaba el sistema geocéntrico (que postulaba que todos los cuerpos celestes, incluido el Sol, giraban en torno a la Tierra.
- Tycho Brahe: concluyó que eran cinco los planetas que giraban en torno al Sol (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno) y que, a su vez, este nuevo sistema solar giraba alrededor de la Tierra.
- Galileo Galilei: astrónomo, físico y matemático italiano. Sus investigaciones sobre las leyes de la naturaleza constituyen los fundamentos de la ciencia experimental moderna. Entre otras cosas, demostró que los objetos se demoran el mismo tiempo en caer, independientemente de su masa, y que su velocidad aumenta uniformemente con el tiempo de caída.
- Isaac Newton: fue uno de los grandes físicos de la historia. Sus tres leyes del movimiento fueron un aporte trascendental y la base de la física dinámica.



PARA UN TRABAJO DE PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO